MORENO
Moreno -pese a que nadie lo relacione ya con su origen etimológico-viene de moro, palabra que el DRAE en su primera acepción define como “natural del África septentrional frontera a España” y en su segunda como “perteneciente o relativo a esta parte de África”.
A partir de aquí el diccionario habla, además de moro, de musulmán, términos que se empelan a menudo como sinónimos y hacen alusión a una determinada confesión, que es lo que los distingue y caracteriza, al margen o no de posibles diferencias étnicas.
En su décima acepción y como curiosidad que me sorprendió muy gratamente, encontré la voz cubana que entiende por moro al mulato “de tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas”. Algo así como lo contrario al jabado, o “jabao” coloquialmente, que viene a ser un mulato de tez blanca –frecuentemente pecoso, rubio o pelirrojo y con el pelo “malo” (dicen así en el Caribe al cabello del negro) -.
Moreno, retomando el tema original, se ha desligado hace mucho tiempo de moruno, y ambos vocablos ahora van por libre y esquivándose, que no resbalando –scivoloso, que dirían los italianos sin desbarrar-, pues lo que tuviera origen común y parejo significado, en la actualidad se muestra autónomo y casi divergente.
Moruno sí lo seguimos asociando a moro: tenemos te moruno, pincho moruno y hasta cangrejo moruno (cangrejo “zapatero” en Vizcaya y Cantabria), sin duda a causa de su color tostado. Contamos con otras especies animales o vegetales que, por ser propias del sur peninsular y del norte del continente vecino, también se denominan moras o morunas, como el sapo moruno, la tortuga mora, o el erizo moruno entre otros muchos. Y no solo atañe a la catalogación de organismos en el mundo de la biología, sino que la etiqueta “moruna”, la encontramos caracterizando elementos de la más variada índole: desde materiales de construcción, como los ladrillos o los hornos de yeso morunos, hasta subgéneros musicales, como el bolero moruno, aunque en este caso no sepamos a ciencia cierta el porqué de dicho nombre.
Moreno, en cambio, no hace referencia ya a la morisma ni a sus cualidades: en España significa individuo de pelo y ojos negros o marrones, mientras que al otro lado del charco, designaría , genéricamente, a la persona de piel oscura, trigueña, mulata o negra. Es decir, que lo que en la antigua metrópoli sería una “morena”, los colombianos definirían como “pelinegra”, y más al sur, en Perú, Uruguay o Argentina, como “morocha”, que, pese a su evidente similitud, parece no compartir etimología. El DRAE, muy oportuno, nos advierte de la procedencia precolombina del término (del quechua para más señas) y añade que se refiere a un tipo de maíz, ahí es nada.
Escudo de Cerdeña, con sus cuatro moros decapitados, que procede a su vez del tercer cuartel del escudo de Aragón. Por cierto, el de Córcega es igual que el sardo pero con una sola cabeza.
Javier García-Egocheaga Vergara
………………………………………………………………………………………………………..